Podemos decir que normalizar es establecer unas reglas que ordenen las condiciones de realización de un proyecto científico o técnico y su posterior construcción o fabricación.
El dibujo técnico se basa en conocimientos de geométria a los que hay que añadir unas reglas de actuación en cuanto a presentación y representación se refiere.
Nos interesa principalmente y antes de comenzar el estudio de las vistas y de las perspectivas, conocer la normalización que hay que utilizar al usar el papel de dibujo y las líneas que forman el dibujo.
1. Formatos del papel.
El formato es el tamaño del pliego del papel cortado en el que se dibuja. Los formatos empleados en dibujo técnico están especificados en la norma UNE 1026-83 Parte 2 (Norma Española), que concuerda con la ISO 5457-1980 (Norma Internacional) .
Las medidas fijadas permiten doblar los planos para su posterior archivo. El tamaño del formato se elige entre los de las series de las tablas 1, 2 y 3. Pueden utilizarse en posición horizontal o vertical.
1.1. Formatos serie A, ISO
Los formatos de la serie principal A, ISO 216 (UNE 1011) se indican en la tabla 1.
TABLA 1 | |
---|---|
Designación | Medidas, mm |
A0 | 841 x 1.189 |
A1 | 594 x 841 |
A2 | 420 x 594 |
A3 | 297 x 420 |
A4 | 210 x 297 |
Nosotros utilizaremos principalmente el formato A4, que equivale a uno de nuestros folios de trabajo.
Una vez que se ha escogido el tamaño del papel a usar y antes de empezar con el dibujo, debemos realizar una serie de señales en el papel de trabajo. Veámoslas.
2. Márgenes y recuadros.
En todos los formatos, se dejarán márgenes entre los bordes del formato final y el recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo. Estos márgenes tendrán una anchura mínima de 20 mm para los formatos A0 y A1, y una anchura mínima de 10 mm para los formatos A2, A3 y A4.
El recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo se realizará mediante un trazo continuo de anchura mínima de 0,5 mm.
3. Señales de centrado.
Para facilitar la disposición de un plano en la reproducción o en micrografía, se marcan cuatro señales de centrado en los formatos de la tabla 1.
Estas señales se colocan en los extremos de los dos ejes de simetría del formato. Se hacen con trazos de anchura mínima de 0.5 mm y parten de los bordes del formato y sobrepasan 5 mm del recuadro del dibujo.
4. Señales de orientación.
Se pueden colocar dos señales de orientación para indicar la posición del formato en el tablero del dibujo. Estas dos señales son flechas, cruzadas sobre el recuadro y situadas, una sobre el lado largo y otra sobre el lado corto, coincidiendo con las señales de centrado de estos lados y de forma que una de ellas se dirija hacia el dibujante.
5. Sistema de coordenadas.
Es recomendable también colocar un sistema de coordenadas en los formatos, que permita la fácil localización en el dibujo de detalles, adiciones, modificaciones, etc.
El número de divisiones de este sistema de coordenadas debe ser par y la retícula que se forme será más o menos tupida según la complejidad del dibujo. Se recomienda que los lados de los rectángulos estén comprendidos entre 25 y 75 mm.
Los rectángulos de la retícula se identifican mediante letras mayúsculas en uno de los bordes y mediante números en el otro. Se toma como origen el ángulo opuesto al del cuadro de rotulación. Las letras y los números se repiten en los lados opuestos.
6. Cuadro de rotulación.
El cuadro de rotulación consiste fundamentalmente en uno o varios rectángulos adyacentes que se pueden dividir en casillas, en donde se escriben las informaciones específicas del dibujo.
El cuadro de rotulación se coloca en el ángulo inferior derecho del plano, tanto en las hojas horizontales como verticales. El sentido de lectura de este cuadro es el mismo que el del dibujo. El cuadro de rotulación debe tener una longitud máxima de 170 mm:
Nosotros deberemos de dibujar necesariamente la zona de identificación. Dicha zona comprenderá la siguiente información:
7. Líneas normalizadas.
En la representación gráfica de cualquier elemento nos servimos de la línea.
Existen diversas clases de líneas y unas aplicaciones muy concretas para cada una de ellas. Tal como se puede ver en la tabla y las figuras siguientes:
Si en un dibujo coinciden dos o más líneas de diferente naturaleza, se seguirá el siguiente orden de preferencia:
ACTIVIDADES
a). ¿Qué entendemos por normalizar ?
b). Realiza una tabla donde se indiquen las medidas de los formatos de la serie A .
c). Dibuja en un folio A4 , los márgenes y recuadros, señales de centrado, de orientación , sistemas de coordenadas y cuadro de rotulación de forma correcta.
d). ¿Cuáles son las principales líneas que se usan en dibujo técnico y explica para que se utiliza cada una?